TIPOGRAFIA ROMAN DU ROI DE PHILLIPE GRANDJEAN
Roman du Roi de Philippe Grandjean. Trazos terminales planos y encuadrados, menor anchura, mayor contraste entre trazos que las anteriores, y una modulación casi vertical. De tipo Transición, es decir entre Antiguo y Moderno. Primer tipo creado de forma matemática sobre una cuadrícula para obtener un corte más refinado y preciso.
La Romain du Roi
En 1640 el cardinal Richelieu instituye la Imprimerie Royale.
Más tarde, en 1692, Luis XIV crea una comisión destinada al estudio de una tipografía proyectada según principios científicos, que finalmente resulta impresa por quien ya había creado la tipografía real, Philippe Grandjean, con el nombre de Romain du Roi: zapatillas horizontales, contraste acentuado entre trazos gruesos y delgados, y todas las letras consideradas como parte de un conjunto único.
Esta es la primera tipografía que se desvincula abiertamente de la caligrafía corriente, y se la considera antecedente de las tipografías modernas. Si bien se la protege legalmente de los posibles plagios, rápidamente resulta copiada, aunque con oportunos cambios.
Así, Simon Fournier (1721–1768) imprime su tipografía, fuertemente personal y más flexible, aunque con abundante decoración, de la que abusará la imprenta sucesiva.
Fournier es quien encabeza los estudios de la Imprimerie Royale para establecer una medida precisa para los cuerpos de los caracteres, el punto. De todos modos, quien finalmente establece la medida del punto tipográfico, al menos para Europa, es
François Ambroise Didot (un punto es, desde entonces, igual a 0,376 mm). Didot crea incluso una tipografía suya, caracterizada por la regularidad del trazo, así como por el abandono definitivo de los residuos del estilo caligráfico.
La Inglaterra del siglo XVIII: Caslon y Baskerville
Durante todo el siglo XVII, las artes tipográficas inglesas hacen uso de caracteres impresos en Holanda.
La evolución del gusto ha traído un acortamiento de los trazos ascendentes y descendentes, y un aumento del contraste entre espesores.
William Caslon (1692–1766) es el primer tipógrafo que se opone al monopolio holandés.
Sus caracteres reflejan el nuevo gusto caligráfico, que ahora valora sobre todo la ductilidad de la
El puente entre las viejas tipografías y las nuevas de Didot o Bodoni es John
Barskerville (1706–1775), en Birmingham. Maestro calígrafo primero, sólo en 1751 se dedica a tiempo completo al arte tipográfica. Sosteniendo que la tipografía, la tinta y el papel forman un todo, Baskerville se ocupa personalmente de la producción del papel y de la tinta, así como de la imprenta, logrando resultados más que considerables. Lleva a cabo las sugerencias de Caslon, y así los contrastes se ven acentuados y los enlaces se vuelven más elegantes; las zapatillas superiores de las letras b, d, k, l, i, j, m, n, p, son casi horizontales; se alarga la base de la e; cambia el espesor de los trazos; se asumen los caracteres de la escritura po
Las ediciones de Baskerville, tan claras como carentes de la profusión decorativa típica de la época, son apreciadas inicialmente en la Europa continental, y sólo después de su muerte en Inglaterra.
Los caracteres bodonianos
Giambattista Bodoni (1740–1813) trabaja inicialmente en Roma para reordenar el patrimonio tipográfico de la imprenta vaticana, concretamente en la célebre Sacrae Congregationis de Fide, que se dedica a la impresión de publicaciones religiosas, donde pronto se destaca y se convierte en el protegido del abad Ruggieri.
Bodoni recibe una carta del infante don Ferdinando, luego duque de Parma, en la que se le ofrece la dirección de la Imprenta Real de Parma. Acepta y se instala en la ciudad en 1768. Una vez allí, utiliza inicialmente los caracteres de Pierre-Simon Fournier, por entonces el tipógrafo francés más famoso de su tiempo y cuya tipografía, aunque clásica, ya había comenzado a desplazar el modelo Garamond del siglo XVI. Muere en 1813, luego de una vida plena de honores. En 1818, su viuda Margherita Dall’Aglio y su asistente Luigi Orsi publican el monumental Manuale Tipografico, en dos tomos y en una edición limitada de 250 ejemplares.